Por supuesto que no, como ya lo señalé en mis comentarios, el alumno siempre ha sido catalogado (tanto en casa como en la escuela) con un número, y supuestamente ese número indica para los demás si éste es capaz o no, de hacer o no hacer algo, de que tiene o no tiene conocimientos, etc.
El “aprender” se transforma de acuerdo a las necesidades de la sociedad, por lo que no se debe de basar únicamente en contenidos y procesos, sino también en la identidad del alumno y en su proceso de transformación, así pues las competencias no son conocimientos, lo que se quiere lograr es que los conocimientos que el alumno construya o ya trae consigo, se organicen (asimilación y acomodación) de acuerdo a la situación o problema que se le presente y pueda tener éxito en sus objetivos planteados (aprendizaje situado), lo que lo llevará a desarrollar determinadas competencias que le servirán para hacer frente a situaciones reales. (aprendizaje significativo)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
René:
ResponderEliminarCoincido contigo en que el primer gran obstáculo es la cultura nacional que tenemos respecto a la evaluación de los aprendizajes. Tanto estudiantes como padres de familia y autoridades educativas siguen viendo la evaluación como un número y, hasta donde es posible, los unos y los otros pelean ferozmente por los dieces como si tal nota garantizara, de verdad, la formación de non plus ultra.
En lo personal, mantengo la convicción de que la mejor evaluación que podemos hacer es aquella en la que la imparcialidad y la justicia ocupan un lugar preponderante. En estas circunstancias, nada mejor que aprovechar la etapa intersemestral para ponernos a diseñar algunas Rúbricas de Evaluación que podamos utilizar el próximo semestre en las asignaturas que nos toque impartir.
Pero, insisto, no hay mejor evaluación que la que se logra esforzándonos por ser JUSTOS.
Recibe mi saludo cordial.
Hola Rene:
ResponderEliminarMientras tengamos la idea que la evaluación es el número que se le asigna a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, será muy difícil lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, pues como menciona el Ing. Alberto todo se pelean por el díez, pero en el proceso y desarrollo de actividades así como en la actitud positiva que deben de maneter y aplicar para trabajar en equipo, por meniconar algo, no encuentras evidencias que justifiquen ese deseado diez.
Saludos
Mary Mejía
Hola Rene Mejía
ResponderEliminarComparto la idea con tu comentario, también agrego otros valores que considero de vital importancia para el aprendizaje, "El APRENDIZAJE DEBERÁ SER SIGNIFICATIVO Y SITUADO A LAS NECESIDADES DEL ESTUDIANTE".Es entonces que el aprendizaje significativo, es un aprendizaje de conocimiento y habilidades, en el contexto, que se aplica a situaciones cotidianas reales. Este aprendizaje tiene lugar en y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas que es auténtico, más que descontextualizado. El aprendizaje se produce a través de la reflexión de la experiencia, a partir del diálogo con los otros y explorando el significado de acontecimientos en un espacio y tiempo concreto.
Te envió un cordial saludo.