sábado, 8 de mayo de 2010
"Mi confrontación con la docencia"
Recuerdo el primer día, me asignaron dos grupos y uno de ellos el más indisciplinado de todo bachilleres, eran casi 50 alumnos, sólo dos mujeres y los demás hombres, y el prefecto lo primero que me dijo fue: “¿a poco te tocó el grupo 503? Agárrate con esos muchachos” así que con esa recomendación y esos ánimos y sin haber estado nunca ante un grupo llegué nervioso a presentarme sin saber como dar una clase y mucho menos como controlar a tantos muchachos, esto fue en el año 2004 y de ese año a la fecha he cambiado mucho y muy rápido mi formación como docente por la necesidad de ofrecer a los alumnos una buena instrucción porque como decía al principio, no me gustan las injusticias y se me hacía injusto que los alumnos tuvieran un maestro como yo, sin preparación pedagógica y sin estar convencido de lo que hacía, por lo que decidí precisamente convencerme de lo que estaba haciendo y hacerlo bien, entonces me fui metiendo más y más a la labor docente a pesar de tener ya algunos asuntos legales que fui combinando con la docencia, hasta que tuve que decidir un día qué era lo que me gustaba más ya que la docencia es una profesión que requiere todo tu tiempo y me decidí por este oficio, así que solicité trabajo también en una universidad cercana a Los Reyes para seguir en mi área de Derecho y estando ahí tuve la oportunidad y la necesidad de estudiar una maestría en educación, sentía pena que los alumnos supieran dar mejor que yo una clase cuando los ponía a exponer y que yo sólo utilizara mi computadora como máquina de escribir, entonces esas necesidades fueron las que me hicieron que me gustara la docencia cada vez más hasta agarrarle sabor.
Pienso que ser maestro lleva una gran responsabilidad porque nosotros somos los encargados de formarlos para la vida y en muchas ocasiones los papás piensas que la educación debe de darse totalmente en la escuela, lo cual es un error porque la primera educación empieza en casa, por ello el dar clase en nivel medio superior ha significado para mí un reto muy grande de superación personal con lo cual no sólo me beneficio yo, sino también mis alumnos y que además he logrado mi objetivo que me plantee en un principio de tener un trabajo que no fuera monótono, todos los días son diferentes para mi, cada semestre tengo alumnos nuevos, siempre hay cursos de actualización, conozco a mucha gente y además de todo ello, me pagan y tengo un salario seguro con el que puedo mantener a mi familia dignamente, trabajando en lo que me gusta y haciéndolo mejor cada día.
"Mi aventura de ser docente"
Comienzo comentando que al ir leyendo el texto de Esteve, me iba visualizando en mis inicios como docente, y recordé cómo me formaba un modelo de profesor tomado de los mejores maestros que tuve en Colegio de Bachilleres, ya que ahí es donde comencé y curiosamente en vez de tomar como modelo a los mejores maestros en toda mi preparación académica, lo hice del lugar donde fui alumno y ahora era maestro, recordaba lo que pensábamos como alumnos de los maestros, lo que nos hacía enojar, lo que nos aburría de ellos y trataba de no caer en esos errores.
Sin embargo, las circunstancias van influyendo poco a poco nuestra labor y no podemos imitar por siempre a las personas, por lo que comencé a formar mi identidad propia, a convertirme en un amigo que no sólo se limitara a llegar a dar la clase y adiós, a no llegar todos los días a dictar y dictar, sino a aprender a escucharlos y sobre todo, darles la confianza para que se acerquen a uno, de esta forma los mismos alumnos se encargan también de irnos formando nuestra identidad, por ello opino que no sólo ellos aprenden de nosotros sino es un conocimiento recíproco, con ello fui atacando algunas de las dificultades de las que habla Esteve en su lectura: “Identidad Personal y Comunicación e Interacción” y sobre todo, hacer mis clases un espacio divertido donde todos los días hay algo nuevo que aprender, porque un Maestro “No nace, se hace”.
"Los saberes de mis estudiantes"
CONTEXTO.-
En esta ocasión para la presente actividad realicé una encuesta a un grupo de 24 alumnos de segundo semestre del Colegio de Bachilleres plantel Los Reyes, Michoacán, para lo cual cabe mencionar que la institución cuenta con biblioteca y computadoras, pero no tienen internet, solamente el salón de cómputo tiene internet donde los alumnos sólo ingresan a sus clases de informática, no así para realizar tareas o investigaciones de otras materias.
Los alumnos encuestados llevan la clase de informática desde primer semestre por lo que no desconocen el uso de la computadora y aunque en el plantel no tengan acceso libre a internet, en la ciudad existen suficientes cibercafés donde acuden por lo menos una vez a la semana, además de que 30% de los alumnos cuentan con este servicio en casa.
¿Qué saben hacer nuestros estudiantes en internet?
Basándome en la información recopilada en el andamio cognitivo y en las encuestas realizadas a mis alumnos, los 24 alumnos encuestados contestaron que utilizan el internet para realizar tareas o con fines de investigación y para chatear o bajar música y videos.
Lo anterior quiere decir que un 95% de los estudiantes utilizan el internet como reservorio, ya que lo que les llama la atención es chatear, bajar música, videos, crean blogs, juegan; y como espacio social muy pocos lo utilizan sólo dos alumnos mencionaron que producen material académico y los mismos 2 alumnos más uno compran o venden mediante internet.
¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Aquí es muy importante destacar lo que mencionaba Jordi Adell en su conferencia, y la solución está en “compartir”, después de realizar las encuestas a mis alumnos, organizamos una mesa redonda, en la cual expusimos varias preguntas acerca del tema y con la ayuda de una laptop y un proyector pasaron de uno por uno a mostrar lo que podían hacer, y es sorprendente como aprendemos varios tips, ligas, atajos, páginas de todo tipo y varias herramientas que desconocemos, pero que al compartirlas aprendemos todos unos de otros.
¿Quién va a enseñar a quién? ¿Qué le enseñará y dónde?
En la mesa redonda surgieron varios comentarios e ideas de los propios alumnos, algunos manifestaron que podrían hacer trabajos en equipos de 5 donde uno de ellos conozca más que los otros 4, trabajarían en casa de algún compañero que tenga internet y posteriormente exponer en el grupo, manifestando los conocimientos adquiridos así como el procedimiento que utilizaron para la elaboración de su trabajo. (En esta parte, los productos elaborados serán las evidencias de aprendizaje) Otra compañera mencionó que ella podría elaborar un sitio web donde subiría información acerca de la materia a manera de biblioteca virtual. Por último un servidor les invitó a trabajar juntos y subir el material que elaboremos a una página web académica que hice hace poco y que todavía estoy perfeccionando y la cual me ha sido de gran ayuda con mis alumnos de nivel superior: http://sites.google.com/site/licrenemejia/
Concluyendo; los alumnos saben y conocen muchas técnicas y herramientas del internet, pero no las utilizan, el uso que le dan al internet es como medio de entretenimiento, por lo que para aprovechar esos conocimientos que tienen y no llevan a cabo, nosotros los docentes debemos de propiciar estrategias para que los desarrollen en el salón de clase y aprender unos de otros para el bien de la comunidad estudiantil y convertir esa valiosa arma en herramienta de trabajo y no en enemigo.